Mostrando entradas con la etiqueta Dinastía Tang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinastía Tang. Mostrar todas las entradas

GITANOS EN CHINA


El origen de la raza gitana se fija en la India desde donde empieza en el siglo V su primera emigración cuando Bahram V, rey de Persia pide a Shangul, rey de la India el envío de 10.000 hombres y mujeres "Luris", muchos de ellos viajarán junto con los mongoles migraron hacia el Oeste. Los gitanos - Luoli, Moluo o Luri en chino, también emigraron hacia el Este, seguramente también junto a los mongoles, durante el reinado de la Dinastía Yuan (1271-1368) estableciéndose en Shaanxi y Gansu, aunque se deja tener noticias suyas al terminar el periodo Ming. Solamente han quedado algunos restos como el nombre de la ciudad de Anhui "Luoli" o el apellido "Liu" que al parecer llevan muchos de sus descendientes. http://www.jroller.com/juanpablo/date/20051214




En 1206, Gengis Kan fundó el Gran Estado de Mongolia al norte de los gobis y acto seguido desató guerras de expoliación contra las áreas colindantes. Tras aniquilar a Xixia en 1227 y a Jin en 1234, las huestes mongolas lanzaron tres expediciones al oeste, llegando hasta lo que es hoy Polonia y lo que es hoy Hungría y a las ciudades de Bagdad y Damasco. Consecuentemente, los mongoles establecieron un gran kanato en Europa y Asia. Durante el dominio de los mongoles, China era el país más poderoso del mundo y su influencia envolvía Asia y llegaba a Europa y Africa. Fue en esta época que la imprenta, la pólvora y la brújula de China arribaron a Europa a través del mundo árabe. Mientras tanto, la astronomía, la ciencia médica y las matemáticas de los países árabes accedieron a China y el islamismo se difundió ampliamente en este país.


Cartel de la película MUSA, las batallas entre las DInastía Yuan y Ming







Gitanos en la dinastía Yuan, por Yang Zhijiu, http://www.unionromani.org/tchatchi/tchatchi45.htm

Muchos musulmanes emigraron de Asia Central, Persia y Arabia a China durante la dinastía Yuan (1271-1368), y éste fue el cuerpo principal de la comunidad arábica “Hui”. Sin embargo, dentro de esta comunidad, los Luoli casi no han sido estudiados hasta ahora. La palabra Luoli procede del persa Luri o Lori y significa “gitano”, y es el nombre más antiguo documentado para referirse a los gitanos, que pasó a Luoli o Cili durante la dinastía Yuan. Los Luoli probablemente llegaron a China tras la última conquista del oeste y se extendieron por el país. Aunque no existe un registro oficial sobre cómo acosaban a la población local, el erudito Gao Qiwei ofrece algunos datos sobre ellos, llamándolos errantes. Las razones por las que llamaba así a los Luoli son varias: porque ambos venían de occidente y tenían costumbres similares, porque los errantes cometieron las mismas fechorías que los Luoli, y porque ambos tenían las mismas estructuras de poder. Se les llamaba Huihui porque procedían de Persia y así es como se llamaba a los persas y árabes. Los Huihui molestaban y ofendían a la población local durante la dinastía Yuan, cosa que produjo la hostilidad de la gente y la acción del gobierno. Actualmente viven en China descendientes de los Luoli de la dinastía Yuan y hay muchas razones para creer que son verdaderos gitanos, por ejemplo su sistema matrimonial, típico del pueblo gitano, y su ocupación principal, que es la de decir la buenaventura. El pueblo gitano lleva en China más de 700 años, pero hay poca documentación sobre ellos y es necesario realizar más investigaciones al respecto.

Más información de este tema (en inglés): http://www.china.org.cn/english/China/143738.htm

DE LA DINASTÍA TANG, Las doce muchachas A LA MARAVILLOSA LIU FANG

La pipa aparece citada por primera vez en textos que datan del siglo II A.C. Han derivado del mismo varios instrumentos tradicionales orientales, el más conocido de los cuales es la biwa japonesa, el vietnamita đàn tỳ bà y el coreano bipa, que ya no se utiliza

El nombre "pipa" está formado de las dos sílabas chinas "pí" (琵) y "pá" (琶). Se refieren precisamente a las dos maneras más comunes de tocar el instrumento: "pí" significa empujar con el dedo índice de la mano derecha de derecha a izquierda y "pá" significa tirar con el pulgar de la mano derecha de izquierda a derecha, en la dirección opuesta
Después de la dinastía Tang (618-907),



la pipa mantuvo su popularidad como instrumento solista y como instrumento de conjunto musical. En aquel tiempo se tocaba con plectro, pero posteriormente se dejó de utilizar pasando a ser utilizadas las uñas de los dedos
Según datos registrados de la dinastía Han del Este (25-220), la pipa llegó a las planicies centrales del país de la mano de un grupo étnico nómada, alrededor del siglo III antes de Cristo, procedente de las regiones del Oeste. En aquel entonces, este instrumento se le solía tocar a caballo. El mismo alcanzó su apogeo en la dinastía Tang, cuando empezó a ser tocado verticalmente en lugar de horizontalmente, y las cuerdas se tocaban con los dedos y no con el habitual plectro. También se registraron una serie de cambios en cuando al tamaño y los tonos, los cuales permitieron aumentar la esfera expresiva del instrumento
El nombre en chino del Conjunto Musical de las 12 Muchachas es yuefang, que significa taller de música. Por eso, su traducción literal debe ser Taller Musical de las 12 Muchachas. Este nombre fue adoptado para este tipo de orquestas en la corte de la dinastía Tang (618-907). Yuefang fue una institución especial establecida en la dinastía Tang para preparar a mujeres con capacidades para la música y la danza y que actuaran en la corte imperial.

Según documentos históricos, a principios de la dinastía Tang, en cada una de las dos capitales del país, Chang’an, la occidental, y Luoyang, la oriental, se establecieron dos jiaofang: uno para preparar bailarinas y otro para cantantes. Ambos grupos de estudiantes debían estudiar instrumentos musicales en el curso básico, incluyendo la pipa (instrumento pulsado de cuatro cuerdas con diapasón incorporado), la konghou (harpa china, con cinco a 25 cuerdas, dependiendo de su tamaño) y el sanxian (instrumento de tres cuerdas para pulsar).

Las estudiantes jóvenes tenían que vivir enclaustradas dentro de los recintos del jiaofang. Sólo podían recibir visitas de familiares el primero y el 15 de cada mes y su día de cumpleaños. Las sobresalientes, que ocuparan los primeros diez puestos, podían ser premiadas con una casa propia. Según registros de jiaofang de la dinastía Tang, el repertorio de jiafang incluía más de 300 piezas, las cuales se podían solicitar en cualquier momento




Este adiestramiento y vigilancia estrictos produjeron numerosas músicas de talento. Entre ellas la cantante Xu Hezi. Nacida en una familia musical en el distrito de Yongxin, provincia de Jiangxi, fue aficionada al canto desde pequeña. Tras entrar al jiaofang, adoptó el nombre artístico Yongxin, por su pueblo natal. Según datos históricos, su voz era dueña de una sonoridad mágica, melodiosa, clara y fuerte, y cuando cantaba, se le oía en más de nueve barrios a la redonda. Además, también era compositora. Sus obras combinaban la fuerza descriptiva de las canciones folclóricas del sur del río Yangtsé y el estilo elegante de la música de la corte imperial. Súmese a ello que descollaba como mujer hermosa, inteligente y virtuosa.

En una ocasión, el emperador Xuanzong organizó un banquete con funcionarios. Decidió entretener a sus huéspedes con danzas, cantos y representaciones teatrales. Además de los parientes imperiales y funcionarios civiles y militares, también concurrió al local de representaciones artísticas una muchedumbre plebeya. El ambiente bullicioso que rodeaba el área de funciones molestó al emperador quien, decepcionado, estaba a punto de cancelar el programa. En ese momento su asistente Gao Lishi le sugirió: “Yongxin puede calmar al público con sus canciones”. Entonces pidieron a Xu hezi que cantara. La elegancia del porte y la voz hermosa de la muchacha conmovieron a cada uno de los presentes. De inmediato se hizo un silencio profundo en el salón, pues el público quedó alelado con sus cantos. Cuando Xu terminó la primera pieza, los espectadores prorrumpieron en atronadores aplausos y vítores. En honor a esta gran cantante, sus canciones se compilaron más tarde en una colección musical estatal titulada Dama Yongxin.

La dinastía Tang constituyó la época de oro de la música y la danza chinas, gracias a su prosperidad económica y el poderío nacional. Poco después del establecimiento de la dinastía, algunos funcionarios sugirieron al emperador abolir la promoción de composiciones musicales que describían la vida lujosa y sensual de la corte de la dinastía anterior, la Sui (581-618), por considerar que las mismas propiciaban la “decadencia de la nación”. Sin embargo, el emperador Taizong no consintió, diciendo que el entendimiento y la interpretación de la música estaban relacionados con las emociones internas del oyente, independientemente de la intención del compositor de la misma. http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2004-12/28/content_61787.htm



El antiguo Templo de Confucio alberga al impresionante Museo Provincial, uno de los más prestigiosos de toda la China. Las piezas desafían la imaginación de cualquier amante de la cultura oriental: un ejército de soldados de cerámica, antiguos instrumentos musicales, frescos de la dinastía Tang, maravillosas piezas de porcelana y tumbas imperiales.

Pero la más impresionante de las tumbas de X’ian es, sin duda, la de Qinshi Huangdi. Fuentes antiguas narran acerca de la ambición del emperador, quien movilizó a más de 700.000 personas para construir a los guardianes de su tumba: más de 7.000 guerreros de piedra. El emperador ordenó que todos los que participaron en la descomunal obra, sean sepultados junto a él.

Cada una de las estatuas posee una expresión diferente y distintivos atavíos ceremoniales que indican su grado militar: hay ballesteros, soldados de infantería y de caballería. Los guerreros poseen una altura media de 1.80 m mientras que los caballos miden 1.7 m de alto por 2 m de largo.

Sin embargo, la más grande de las estatuas de Buda se encuentra resguardada por la Cueva de Feng Xian Si. Acompañan a la colosal estatua figuras de guerreros y bodhisattvas sorprendentemente expresivos. Si su corazón aún puede resistir tanta maravilla, es hora de visitar la Cueva de los 10.000 Budas, donde lo recibirán 15.000 estatuas en perfecto estado de conservación
http://www.eviajado.com/general/por-los-senderos-antiguos-del-rio-amarillo-en-china.html
http://espanol.cri.cn/161/2007/07/18/1@130696_4.htm
http://espanol.cri.cn/161/2008/10/10/1s165267.htm
http://espanol.cri.cn/index.htm