SALTA Y BAILA

Busca el vídeo
que está en la entrada "bailando por el mundo"
del blog:
PRIMERO ESO MÚSICA
(en los enlaces de Mi lista de blogs, a la derecha).

Si no lo encuentras también lo puedes ver aquí:


(pincha arriba que lo verás genial)


¿Qué te ha gustado del vídeo? A mí, la idea en sí.

CONGELA MIS SENTIDOS


La canción del sorteo de Lotería de Navidad 2008.
Nuevas formas en busca de músicos.
Lionel Neykov es un joven de Nueva York, que fue descubierto casualmente por la agencia de publicidad ‘Ricardo Pérez y asociados’. El jóven cobró 20000 dólares por los derechos de la canción, dinero que empleó para pagar el piso del cual estaba a punto de ser desalojado por falta de pago. La canción se llama Freeze my sense.
Lionel intenta hacerse un hueco en el mundo de la música, para ello no cuenta con un padrino que le abra camino, ni con mucho dinero, por no tener, no tiene ni discográfica. Lo que si parece poseer es un amplio conocimiento del mundillo de internet y de como promocionarse a través de él. Además de Youtube, utiliza como medios de marketing Myspace y Facebook, vende su disco, Songs of wants and loss a través de CD Baby e incluso anima a que te pongas en contacto con él(lionelneykov@gmail.com), y le comentes que te parece su música.

Así que el chico lleva medio millón de visitas en Youtube, más de 120000 en Myspace, tiene un grupo de fans en Facebook, y ha reemplazado al calvo de la Navidad. http://lasonotheque.wordpress.com/2008/12/09/lionel-neykov-o-la-cancion-de-la-loteria-de-navidad/

ESTE ES EL ANUNCIO "ANÍMATE"

EL ANUNCIO CON IMAGEN Y SIN LA VOZ QUE RELATA:

EL VÍDEO QUE ESTABA COLGADO EN INTERNET POR LIONEL

ESTA ES LA LETRA:
Your eyes have more power than vampires
You bit my mouth and then left me
On the floor shivering and aching for more

Your smile is more dangerous than reptiles
You shot your poison in my skin
And now I can’t get you out of my mind

[Chorus:]
Help me babe, I got a hole in my heart
My head is spinning I feel so high
Release me darling from this pain in my side
And please, freeze my senses with your kiss

Your lips more addictive than sugar sticks
Take me dizzy and so light I could fly
I think my brain has melted down

[Chorus]

So there, now that you know
That I care for you, yeah
Be fair cos I'm a fool in despair
And you got your hands round my neck

PUBLICIDAD EN CADENAS NACIONALES PÚBLICAS




Las cadenas privadas reclaman acabar con la publicidad en los medios públicos

Foto: Cortinilla de La Primera de TVE para dar paso a los 'spots' publicitarios.
Actualizado lunes 05/05/2008 11:42 (CET)

EFE
MADRID.- Varias organizaciones profesionales de medios de comunicación privados han solicitado al Gobierno y al Legislativo la adopción de "medidas urgentes" para que las televisiones y radios públicas, autonómicas y municipales, inicien un "progresivo plan de reducción de publicidad, hasta su total desaparición".
En una nota difundida por la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), la Asociación de Televisiones Digitales Autonómicas y Locales (ASODAL), la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), la Asociación de Revistas de Información (ARI) y la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC), piden que adopten el modelo que impera en Radio Nacional de España y que es común en la Unión Europea.
El próximo fin de la televisión analógica, la inminente implantación de la era digital (con TDT y DRM), en la que cada ciudadano recibirá señales audiovisuales en un sinfín de formatos, soportes y modalidades; el crecimiento casi exponencial de radios y televisiones de titularidad pública, la limitación del mercado publicitario y la ralentización inexorable de la economía, hacen "inevitables" e "inaplazables" estas medidas, afirma la nota.
En la actualidad, las televisiones y radios públicas captan cerca de 1.200 millones de euros anuales de publicidad, que supone aproximadamente el 37 por ciento de sus gastos de explotación y el 18 por ciento del mercado publicitario de prensa, radio y televisión, agrega.
Las organizaciones firmantes de este escrito consideran que la supresión de la publicidad en las radios y televisiones públicas favorecerá, entre otros, que empleen adecuadamente sus recursos y cumplirán su papel de servicio público y que adaptarán sus tarifas a la realidad del mercado, sin sufrir la competencia desleal de las públicas.
Además, esta adaptación de las tarifas provocará un descenso de la actual saturación publicitaria, con el consiguiente beneficio para espectadores, oyentes y lectores y que la publicidad que no contraten las televisiones y radios públicas podrá revertir al mercado, añade.
A su vez, servirá para que sobrevivan muchos medios de comunicación privados que en la situación actual y con la competencia desleal de las radios y televisiones públicas están abocados a su desaparición.
"Si no se adoptan estas medidas, es muy posible que en los próximos años crezcan aún más los medios de comunicación públicos y disminuyan drásticamente los privados, con el consiguiente empobrecimiento del pluralismo y la pérdida de calidad democrática en España", según las distintas organizaciones.
En consecuencia, UTECA, ASODAL, AEDE, ARI y la AERC instan al Gobierno y a las Cortes Generales para que adopten, "urgentemente", medidas en este sentido, "antes de que la situación empeore más y se haga irreversible" a partir del 2010, fecha fijada para el apagón analógico de la televisión.

VÍDEO DE 150.000$ A 15$

Esta cantante canadiense denuncia el uso del dinero de las campañas publicitarias para la solidaridad, que podrían emplearse directamente en solidaridad.


INVERSIÓN PUBLICITARIA

http://www.youtube.com/watch?v=KyJDeF2RHMw









• La inversión publicitaria en el año 2000 fue de 1,9 billones de pesetas, según datos de Infoadex.
• La publicidad en Internet se estima en cerca de 9000 millones de pesetas frente a los 2.500 millones de 1991.
• El ranking de anunciantes lo encabeza Telefónica Móviles, seguido de El Corte Inglés y Telefónica.
• Emitir un anuncio de 20 segundos en horario de máxima audiencia, vale alrededor de 2 millones de pesetas.
• La emisión media diaria de publicidad en marzo fue de casi 1.500 minutos, según datos de Media Plannig.
• Los bancos invirtieron 25.000 millones de pesetas en publicidad durante el año 2000. BBVA se situa en primer lugar, seguido de BSCH y Caja Madrid.
• Dentro del sector del automovil, Renault fue la marca que más gastó en publicidad el año pasado, cerca de 18.000 millones de pesetas. Peugeot, 15.000 millones y Ford 13.000 millones de pesetas.
La canción también vende
La alianza entre la publicidad y la música pop se ha convertido en un lucrativo negocio gracias al cual muchos artistas noveles hallan la fama y los consagrados, se embolsan un extra.
Una sintonía bien elegida logra transformar un producto nimio en irresistible. La búsqueda de una banda sonora perfecta para un spot de veinte segundos conlleva mucho esfuerzo. Normalmente, los publicitarios buscan una mezcla de imagen y sonidos que impacte con inteligencia y emocione hasta el punto de poner los pelos de punta.
Las tendencias:
• En el mercado de valores publicitarios, los mitos tienen su precio: El primero en abrir brecha fue el del nuevo Volkswagen Golf, con John Lennon en cuerpo y voz, convertido en vendedor de coches. Ahora, la suspensión de otro auto ha servido para desenterrar a Elvis en forma de gracioso muñequito.
• Nacidas para tararear: Más agradecidos resultan los jingles. La del "Yo soy aquél negrito" de Cola Cao, la de "Al mundo entero quiero dar..." que aparecía siempre con Coca Cola felicitando la Navidad o la de Nescafé con un cierto toque étnico. Cada vez más fuera de onda.
• Yo quiero la del anuncio del detergente: Elegir la música de un grupo desconocido supone un doble triunfo para los creativos, primero, por descubrir a un diamante en bruto de la música (el público la conocerá como "la canción del anuncio de tal o cual") y segundo, porque las discográficas ofrecen a las agencias todo un abanico de posibilidades sonoras. Esos temas-pelotazo se recopilan en un CD doble para beneficio de discográficas y comodidad de los televidentes.
El negocio
En este fructífero romance entre publicidad y pop, se menejan cifras muy golosas. Según Antonio Guijarro, director de servicios creativos de Sintonía, dedicada a la creación de música para spots "Se puede pagar más o menos, dependiendo del artista, la canción y de cómo se lleven las negociaciones. En general, la compra de derechos está entre las 500.000 y los 20 millones de pesetas, mientras que la media de un copyright ronda los dos o tres millones". Pero está claro que hay unos derechos claros a sufragar si se usa la música de un artista. Primero, los derechos autorales, los que corresponden al autor por la utilización de su obra. Luego los derechos fonográficos, los derivados del uso del disco en particular y que pertenecen a la compañía discográfica. Y finalmente, los derechos de imagen, si en algún momento dado sale el artista en el anuncio.